¿Sabías que el color es uno de los elementos que más influye en las decisiones de compra que realizan los consumidores diariamente?
Tanto la publicidad como el marketing utilizan la psicología del color como herramienta de comunicación con los consumidores, haciendo uso de los colores para evocar en su público objetivo determinados conceptos y sensaciones y, con ello, transmitir adecuadamente los principales valores de la empresa y cualidades de sus productos.
A continuación, desde Huella Digital te ofrecemos más información sobre la psicología del color y cómo aplicarla a tu marca para que la elección de los colores no sea un obstáculo para alcanzar el éxito de tu negocio.
Psicología del color
La psicología del color se define como aquella área de la psicología destinada al estudio e investigación de la forma en que los colores afectan al comportamiento humano y la percepción que los individuos tienen sobre estos. En particular, se trata del campo de la psicología que analiza el comportamiento de las personas a través de su relación con los colores.
La psicología del color ha demostrado que los colores impactan sobre nuestras emociones, influyendo incluso en nuestro estado de ánimo. Inconscientemente, las personas asociamos los colores a determinados conceptos y sentimientos, que pueden no ser los mismos en cada persona, pues se trata de una cuestión puramente subjetiva, que depende en gran medida de factores personales como la cultura, el entorno, la edad y experiencias previas de cada persona.
Sin embargo, tras varios estudios realizados por la psicología sobre el impacto de los colores en la audiencia, existe un amplio consenso sobre los efectos que causan en las personas los principales colores de la escala cromática.
Blanco
Transmite limpieza, inocencia, pureza, paz, claridad y sencillez. Suele utilizarse especialmente para los fondos de las marcas, ya que genera sensación de amplitud.
Negro
Se encuentra asociado a conceptos como la elegancia, el poder, la sofisticación, el lujo, la sobriedad y la autoridad, por lo que las marcas utilizan este color muy a menudo para dirigirse a un público objetivo de clase alta.
Sin embargo, también puede despertar sensaciones negativas como la soledad, la tristeza, la destrucción, la oscuridad o incluso la muerte. Por ello, también se utiliza para representar misterio o lo sobrenatural.
Rojo
Es símbolo de fuego, fuerza, amor y sangre. Representa emociones positivas como la pasión, el desenfreno, la energía, la explosión de sentimientos o el amor, pero también otras negativas como odio, desasosiego o peligro.
Tiene una fuerza visual muy potente, puesto que destaca sobre el resto de colores, lo que significa que también es importante saber utilizarlo con moderación, para que no cree una sensación de saturación en el destinatario de la marca.
Amarillo
Se encuentra asociado a la riqueza, la energía y la abundancia; pero también la felicidad, la juventud y el optimismo.
Sin embargo, un uso excesivo de este color puede causar irritación o cansancio. Además, dada su ambigüedad, puede transmitir sentimientos negativos como ira, traición o engaño.
Azul
Suele asociarse al cielo y al mar, por lo que es sinónimo de frescura, calma, relajación y armonía, pero también de inteligencia, seguridad y confianza.
Se trata de un color ampliamente utilizado por las marcas para dirigir una importante carga de sensaciones a su público objetivo. Sus únicas connotaciones negativas son la frialdad o la ausencia de proximidad.
Verde
Es símbolo de la naturaleza, por lo que su uso es asiduo por parte de marcas relacionadas con el medio ambiente y lo ecológico, pero también se asocia a la tranquilidad y la relajación.
El color verde también representa esperanza y juventud.
Naranja
Representa creatividad, entusiasmo, optimismo, energía, vitalidad, calidez y calor. Es un color enérgico y estimulante. Según el ámbito en que se utilice también puede asociarse a lo erótico, la lujuria o lo divino.
Permite llamar la atención del público pero de una forma más relajada que el color rojo.
Morado
Según el negocio en el que se utilice puede evocar tanto sensación de elegancia y glamour como estados espirituales y nostálgicos. Se utiliza generalmente para el marketing de productos de cosmética.
¿Cómo aplicar la psicología del color a tu marca?
Resulta fundamental tener en cuenta el efecto que el color de nuestra marca puede provocar en nuestro público objetivo. Desde Huella Digital, consideramos clave los siguientes pasos:
- Define primero cuál es tu público objetivo y los valores principales de tu marca.
- Analiza los colores utilizados por la competencia y escoge como color principal uno que se encuentre libre y que sea coherente con el área de negocio en el que operas y los valores que pretendes transmitir.
- Una vez determinado el color, elige un tono que presente un nivel de saturación y luminosidad que permita comunicar tu mensaje de forma más efectiva a la audiencia.
- En materia de diseño web, si tu color corporativo es muy llamativo, rebaja su intensidad combinándolo con otros colores más suaves. Pero cuidado, es recomendable no utilizar más de dos colores.
- Utiliza colores llamativos como el rojo, el amarillo o el naranja para destacar determinados elementos o hacer llamadas de atención. Una vez elegido el color, es conveniente no cambiarlo.